China desafía la hegemonía del SWIFT

El impacto del Cross-Border Interbank Payment System

  • China desafía la hegemonía del SWIFT con su red de pagos transfronterizos instantáneos
  • El sistema oriental resuelve en pocos segundos las transferencias que tardan hasta 2 días en la red estadounidense 
  • El modelo combina un sistema tradicional centralizado con servicios complementarios en Blockchain

China desafía la hegemonía del SWIFTChina activó el 17 de marzo el CIPS (Cross-Border Interbank Payment System), su red de pagos transfronterizos, que opera con el yuan digital.
Ya son 10 los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático más seis de Medio Oriente que comenzaron a realizar transacciones internacionales sin depender del sistema SWIFT.

Esta implementación sucede en un contexto particular. Tal como indican muchos analistas alrededor del mundo, estamos presenciando un desmantelamiento del orden económico global vigente desde la Segunda Guerra Mundial, que está minando el atractivo del dólar. De esta manera lo expresó en un artículo la Agencia Reuters, que además advirtió que, de no controlarse, habrá una crisis de confianza en el dólar que podría socavar su posición como moneda de reserva mundial.

Este hecho será parteaguas en el sistema financiero global, y sus efectos recién comienzan a ser analizados. Con esta medida, China avanza en su estrategia para reducir la influencia del dólar en el comercio global y posicionar al yuan digital como un nuevo estándar en pagos internacionales.

Diferencias técnicas

El sistema SWIFT tiene tiempos de procesamiento de 3 a 5 días y elevados costos de transacción. En pruebas realizadas entre Hong Kong y Abu Dhabi, los pagos con yuan digital se completaron en 7 segundos y con un 98% menos de comisiones. Esta eficiencia también se reflejó en el proyecto «Dos Países, Dos Parques» entre China e Indonesia, donde los pagos transfronterizos se liquidaron en solo 8 segundos.

Es un sistema de liquidación bruta en tiempo real (RTGS) tradicional, que opera con una infraestructura centralizada, gestionada por el Banco Popular de China, y utiliza protocolos bancarios convencionales para garantizar seguridad y eficiencia. Pero tiene un servicio complementario llamado CIPS Connector, que utiliza Blockchain para mejorar la trazabilidad y eficiencia en la comunicación entre bancos participantes.

Impacto global 

El Dr. Simón Levy es fundador de la Cátedra México–China de la UNAM, ex Subsecretario de Turismo de México, y creador Latinasia, una empresa enfocada en el desarrollo de inversiones y exportaciones entre Asia y América Latina.

Simón Levy
DR. Simón Levy

Consultado sobre el impacto de esta novedad, el Dr. Levy define: «La decisión de China de expandir y consolidar su propia red de pagos internacionales es una de las jugadas geoeconómicas más estratégicas de este siglo. Esta no es solo una movida técnica o financiera: es una declaración de soberanía monetaria, un paso hacia una arquitectura multipolar del comercio global«.
El Dr. Levy señala que se verificarán varias consecuencias desde este hito, a saber:

  • Desdolarización acelerada del comercio internacional: especialmente en energía, tecnología e infraestructura.
  • Creación de una red paralela de confianza financiera, basada en relaciones bilaterales, integración regional y bancos centrales aliados. El sistema CIPS podría convertirse en una alternativa directa a SWIFT.
  • Mayor resiliencia financiera del Sur Global: al no depender exclusivamente de sistemas dominados por Occidente, países emergentes podrán diversificar sus relaciones financieras, negociar desde otra posición y evitar bloqueos o sanciones arbitrarias.

Con respecto al impacto en América Latina, Levy opina que «este nuevo carril de pagos representa una oportunidad histórica para la autonomía financiera y comercial latinoamericana, porque China ya es el principal socio comercial de muchos países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Perú y México). Un sistema de pagos alternativo permitiría comerciar directamente en yuanes o monedas locales, reduciendo los costos de conversión». Según su visión, además, facilitaría «un nuevo modelo de desarrollo industrial, en el que América Latina no solo exporte commodities, sino que se habiliten corredores industriales conectados con las cadenas de valor chinas, utilizando estos sistemas de pago».

El crecimiento del yuan digital en pagos internacionales es exponencial. En 2024, el volumen de liquidaciones transfronterizas en países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático tuvo un crecimiento del 120% respecto a 2021. Seis países, incluidos Malasia y Singapur, han integrado el yuan en sus reservas internacionales, y Tailandia realizó su primer pago petrolero con yuan digital.

El yuan digital será clave en megaproyectos  como el Ferrocarril China-Laos o el Tren Rápido Yakarta-Bandung porque fortalece la interconectividad de esa región y su autonomía financiera.

Un nuevo ecosistema

No solo el CIPS patea el tablero de las transacciones financieras globales: también la creación de BRICS Pay, un sistema descentralizado, que según el Banco de Pagos Internacionales (BIS), este cambio está redefiniendo las reglas del juego en la era de las monedas digitales.

El avance del yuan digital ha generado reacciones en Washington, no obstante, la transición hacia un sistema multipolar parece inevitable. Actualmente, 23 bancos centrales participan en las pruebas de la infraestructura de pagos digitales en China y el volumen de transacciones transfronterizas con yuan digital ya supera los 1.2 billones de dólares.

Para las empresas internacionales, este cambio representa tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, las compañías con exposición al dólar podrían enfrentar una mayor volatilidad. Por otro, aquellas que adopten temprano el yuan digital podrían beneficiarse de costos de transacción reducidos, mayor eficiencia y acceso a mercados emergentes con una infraestructura financiera más moderna.

China, con su red de pagos digitales en expansión y una estrategia centrada en Blockchain, está posicionando al yuan digital como piedra angular de un nuevo orden financiero, y ya ha construido la infraestructura que podría definir por completo el futuro de los pagos internacionales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here