- Transferencias en dólares: crece la oferta de servicios cripto con funciones bancarias
- Bitso se suma a las billeteras que permiten mover fondos en dólares hacia y desde Estados Unidos
Uno de los principales exchanges de criptomonedas en América Latina, Bitso, habilitó una nueva funcionalidad que permite a sus usuarios en México y Argentina realizar transferencias en dólares estadounidenses hacia y desde cuentas bancarias en Estados Unidos.
Con esta novedad, la empresa no solo extiende su catálogo de servicios financieros, sino que también refuerza una tendencia clave: las plataformas cripto le disputan terreno a los bancos tradicionales.
A través de la app, los usuarios pueden abrir una cuenta bancaria virtual en Estados Unidos y utilizarla para recibir o enviar dólares mediante los sistemas ACH o Wire, con distintos tiempos de procesamiento y comisiones. Este tipo de servicio, que hasta hace poco era dominio exclusivo de instituciones bancarias, ahora se presenta con un enfoque digital, más accesible y sin intermediarios.
Bitso: un jugador de peso en la región
Con más de 8 millones de usuarios y operaciones en México, Argentina, Brasil y Colombia, Bitso es uno de los exchanges con mayor alcance en América Latina. Fundada en 2014, la empresa ha sido pionera en facilitar el acceso a servicios financieros basados en criptomonedas en países con alta inflación y restricciones cambiarias, como Argentina. Su crecimiento acelerado la llevó a convertirse en unicornio en 2021 y a cerrar alianzas estratégicas con empresas como Ripple y Circle.
El nuevo servicio de transferencias en dólares es un paso clave en la construcción de una infraestructura financiera basada en tecnología cripto pero con funciones típicas de la banca internacional.
Un mercado en disputa
Bitso no es la única en apostar por el cruce entre criptomonedas y finanzas tradicionales. En América Latina ya operan varias plataformas que ofrecen cuentas bancarias virtuales en dólares o funciones similares:
-
Lemon Cash (Argentina)
Ppermite recibir y enviar stablecoins como USDC o USDT, y ofrece una tarjeta Visa prepaga para gastar esos fondos en comercios físicos o virtuales. -
Buenbit (Argentina y Perú)
Habilita la compra de dólares digitales y el envío a cuentas bancarias extranjeras. -
Ripio (varios países):
Ofrece productos de ahorro en dólares digitales y también ha explorado soluciones de pago transfronterizo. -
Zebec (recientemente expandida en la región):
Permite pagos programables y sueldos en stablecoins, con integración a cuentas bancarias globales.
Estas plataformas compiten por ofrecer acceso a un dólar digitalizado en países donde la divisa estadounidense sigue siendo refugio de valor y medio de ahorro preferido. La diferencia ahora es que los usuarios no necesitan casas de cambio para acceder a las divisas.
El movimiento de Bitso es parte de una transformación mayor. Las empresas cripto están evolucionando de simples exchanges a verdaderos hubs financieros. Al ofrecer transferencias en dólares, stablecoins, tarjetas de débito y hasta rendimientos por ahorro, están construyendo una infraestructura paralela que responde a las demandas de millones de latinoamericanos que buscan alternativas frente a sistemas bancarios lentos, costosos o restrictivos.
Mientras los reguladores intentan ponerse al día, las fintech cripto siguen ganando espacio. Y si algo está claro, es que la competencia por dominar el terreno del dinero digital recién empieza.