- Expertos advierten que los vacíos legales frenan la interoperabilidad y limitan el acceso a servicios financieros
- El sector cripto también necesita reglas que impulsen la industria y no frenen la innovación
México fue pionero en 2018 con la Ley Fintech. Pero, siete años después, el país opera con vacíos regulatorios que impiden avanzar al ritmo de otras economías de la región como Brasil, Chile o Colombia.
Esta falta de claridad legal no solo frena la interoperabilidad y las finanzas embebidas, también limita la adopción de criptoactivos, reduce la competitividad del sector y prolonga la exclusión financiera de millones de personas.
En el marco de Fintech Summit Americas 2025, especialistas coincidieron en que cada día sin reglas claras significa menos inversión, menos competencia y menos opciones de financiamiento, ahorro y protección para los usuarios.
Interoperabilidad: clave para la inclusión
Durante el panel “Interoperabilidad: Construyendo ecosistemas eficientes”, Alejandro Servín (BBVA), Alehira Orozco (Mercado Libre) y Jonathan Garzón (Cecoban) y Beatriz Durán (VP de Open Finance en Fintech México) advirtieron que los vacíos regulatorios generan procesos fragmentados y experiencias limitadas para los clientes.
“La interoperabilidad permite integrar, de forma fluida y personalizada, productos como cuentas de ahorro, seguros o créditos, siempre bajo estándares de seguridad y reciprocidad”, destacó Garzón, quien subrayó: “No hay dos bandos, bancos y fintech. Hay una gran industria financiera y un enorme segmento de clientes”.

Criptoactivos: innovación en cámara lenta
El rezago también golpea al sector cripto. En el panel “Integración con criptoactivos en el mundo tradicional”, Carlos Alfaro (Ibex), Gonzalo M. Araujo (Criptolat), Guillermo Acuña (Koywe) y Alejandro Chávez Alor (Binance) coincidieron en que México necesita un marco regulatorio sólido pero flexible.
“La regulación es parte natural del ciclo de maduración de cualquier industria innovadora y, bien diseñada, se convierte en una aliada del ecosistema”, señaló Chávez Alor.
La falta de avances, advirtieron, mantiene al país rezagado frente a Brasil, Chile y Colombia, donde las reglas han facilitado el acceso a capital y ampliado la confianza de inversionistas y proveedores.