- En México, los usuarios podrán establecer un límite en transferencias digitales como medida de protección
- Se busca frenar fraudes y reforzar seguridad en la banca en línea
A partir del 1 de octubre de 2025, todos los usuarios de banca móvil e internet en México tendrán que definir un Monto Transaccional del Usuario (MTU), un tope personalizable que marcará cuánto dinero puede transferirse desde celulares, computadoras o aplicaciones bancarias.
La medida no es un simple cambio operativo: responde a la estrategia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para enfrentar el crecimiento de fraudes electrónicos, robo de identidad y transferencias no autorizadas, delitos que en los últimos años se han disparado junto con el aumento del uso de la banca digital.
En nuestro canal Frecuencia Money TV
¿Qué es el MTU?
El MTU funciona como un “candado” que el propio usuario decide configurar: puede fijar un límite diario, semanal o mensual para transferencias, pagos de servicios, movimientos SPEI, CoDi o cargos con tarjeta. En caso de que la transacción exceda el monto definido, el sistema exigirá una autenticación adicional (mensaje SMS, notificación en la app, firma digital u otro factor de seguridad) o bloqueará el envío.
La clave de la medida
De acuerdo con datos de la CONDUSEF, los fraudes cibernéticos crecieron más del 20% anual en el país entre 2021 y 2024, con pérdidas millonarias para clientes y bancos.
En ese contexto, la CNBV incluyó en la Circular Única de Bancos de junio de 2024 la obligación de implementar esta herramienta. El objetivo central es reducir el riesgo de que una transferencia no autorizada vacíe las cuentas de los usuarios y dar más control directo sobre sus finanzas.
Calendario de aplicación
-
Septiembre de 2025: los bancos ya deben habilitar en sus plataformas la opción para que cada cliente configure su MTU.
-
1 de octubre de 2025: si el usuario no lo activa, se aplicará automáticamente un límite de 1,500 UDIS (unos 12,800 pesos).
-
1 de enero de 2026: será obligatorio tener un MTU configurado. Si no se hace, el banco establecerá un tope con base en el historial de transacciones del cliente.
La CNBV subraya que no se trata de restringir operaciones, sino de poner un freno inteligente a movimientos inusuales que suelen aprovechar los delincuentes digitales. Con este esquema, incluso si los ciberdelincuentes obtienen acceso a una cuenta, no podrán mover cantidades elevadas sin que el usuario lo detecte y valide.
En un país donde cada día se realizan más de 12 millones de operaciones SPEI, el MTU busca ser una medida preventiva clave para blindar la confianza en la banca electrónica.