Madurez digital: avances y obstáculos en 2025

  • La madurez digital en México alcanza el 41.7%, con rezago en la adopción de inteligencia artificial
  • El sector financiero se juega su competitividad en la próxima ola de inversión tecnológica

Madurez digital: avances y obstáculos en 2025La transformación digital en México avanza, pero todavía no alcanza el nivel esperado para competir con mercados más maduros. Según el Informe de Madurez Digital 2025 (IMD), presentado por Needed Education, EY, KIO y American Chamber México, las empresas mexicanas registran un 41.7% de avance en su digitalización. Aunque el indicador creció 3.45% respecto al año pasado, aún está lejos del ideal: 70%.

Te puede interesar

Uno de los hallazgos más críticos es la adopción de inteligencia artificial: solo 1% de las compañías ha logrado integrar la IA plenamente en sus procesos, lo que limita su capacidad de escalar operaciones y generar eficiencias. El estudio alerta que los próximos 12 meses serán decisivos para que las organizaciones —incluidas la banca y las fintech— definan si convierten a la IA generativa en un pilar de su estrategia o quedan rezagadas.

Bancos y fintech

El informe subraya que la digitalización está centrada en tres ejes: experiencia del cliente, eficiencia operativa y competitividad. En este contexto, el sector financiero tiene la ventaja de ser uno de los más avanzados en adopción tecnológica en México, pero enfrenta el reto de incorporar la IA no solo en atención digital o prevención de fraudes, sino también en la redefinición de modelos de negocio.

De acuerdo con datos de IDC, desde la irrupción de ChatGPT en 2022, la inversión global en IA se multiplicó por ocho, y se prevé que alcance 632 mil millones de dólares en 2028. En México, el 92% de las empresas planea aumentar su inversión en IA hacia 2026, aunque sin precisar montos. Para bancos y fintechs, esto implica un terreno de alta competencia: quienes logren aplicar la IA en análisis de riesgo, scoring crediticio o detección de lavado de dinero tendrán ventaja inmediata frente a quienes se limiten a usos superficiales.

Una carrera de talento y cultura digital

Otro de los retos destacados por el informe es la capacitación: 48% de los empleados mexicanos considera la formación en IA y analítica de datos como el factor más crítico para su adopción, pero muchos sienten que sus empresas ofrecen apoyo limitado. Esto es especialmente relevante en el sector financiero, donde la regulación, la ciberseguridad y la gobernanza de datos imponen barreras adicionales.

La banca tradicional ha iniciado proyectos de IA aplicada al análisis predictivo y automatización de procesos, mientras que las fintech se mueven con mayor agilidad hacia productos personalizados. Sin embargo, ambos actores coinciden en la urgencia de acelerar su curva de aprendizaje: el 70% de los trabajadores encuestados cree que al menos el 30% de su labor cambiará en los próximos dos años con la llegada de la IA generativa.

En palabras de los expertos que participaron en la presentación, “la inteligencia artificial no es una carrera tecnológica, sino una forma de agregar valor”. Para el sistema financiero mexicano, esto se traduce en un mensaje claro: no basta con digitalizar procesos, hay que reinventar la manera en la que se generan y entregan servicios financieros.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here