- La banca y el sector fintech apuestan por segmentación, productos premium y finanzas embebidas para elevar los ingresos medios por usuario
- En 2025, el ARPU se convierte en métrica estratégica: más allá de captar clientes, importa retenerlos, diversificar servicios y optimizar el CAC.
El ARPU (Average Revenue Per User) —o ingreso medio por usuario— es una métrica que mensura cuánto ingresa en promedio una empresa por cada usuario activo en un periodo determinado. En banca y fintech, maximizar ARPU es crucial tanto para rentabilidad como para sostenibilidad del negocio. Basado en reportes de Visa y The Economic Times aquí recopilamos 10 claves que están definiendo cómo impulsar el ARPU este año:
1.
Diversificación de productos y líneas de ingresos
No basta solo con una cuenta corriente o tarjeta; los usuarios esperan más servicios. Productos como créditos personales, seguros, inversión, pagos internacionales, suscripciones premium, monitoreo de crédito, protección antifraude, etc., pueden aumentar significativamente el ARPU.
Ejemplo: los apps (banca + servicios financieros integrados) están usando cross-sell (venta cruzada) para aumentar ARPU.
2.
Segmentación avanzada + personalización
No todos los clientes valen lo mismo ni tienen las mismas necesidades. Segmentar por perfil de riesgo, comportamiento, uso de productos, nivel de ingreso, etc., permite:
-
definir precios diferenciados
-
orientar ofertas de productos cruzados o upgrades
-
aumentar la conversión y retención
El cliente siente que recibe valor específico, no algo genérico, lo que reduce churn (abandono). Esto ya es una práctica estándar entre fintechs maduras.
3.
Embedded finance y alianzas
Fintechs y bancos están incluyendo servicios financieros dentro de plataformas no financieras (ej. e-commerce, apps de transporte, marketplaces). Esto permite acceder a nuevos usuarios, monetizarlos con menor coste de adquisición y ofrecer productos insertados en el flujo de uso natural del cliente, lo que puede elevar ARPU.
4.
Uso de inteligencia artificial y analítica predictiva
Para predecir qué productos tienen mayor probabilidad de aceptación, medir cuánto extra estarían dispuestos a pagar los clientes, optimizar precios, reducir fraude, etc. También para identificar señales de churn y prevenirlas. Las fintechs que adoptan bien estas herramientas tienden a tener ARPU más alto, porque ajustan mejor la oferta al usuario.
5.
Experiencia del usuario, servicios “pegajosos”
Servicios que generan fidelidad, engagement, que hacen que el usuario vuelva, que “pegue” con la plataforma. Ejemplos: dashboards financieros que realmente ayudan, alertas, herramientas de gestión de suscripciones que facilitan cancelar servicios que no usa, protección contra fraude, beneficios y promociones. Cuanto más tiempo pase un usuario activo con múltiples productos, mayor será el ingreso promedio.
6.
Precios, tarifas dinámicas y modelos premium
-
Estrategias freemium + premium: ofrecer funcionalidades básicas gratis y cobrar por extras.
-
Tarifas escalonadas: distintos niveles con diferentes servicios.
-
Precios basados en valor percibido, no solo costos.
-
Precios dinámicos: promociones, ofertas personalizadas, bundle de servicios.
El reto: ser transparente para evitar rechazo. Equilibrar precio con percepción de valor.
7.
Reducción del churn / mejora de retención
Un ARPU alto no sirve si muchos usuarios abandonan. Retener usuarios existentes es mucho más eficiente que conseguir otros nuevos. Las fintechs invierten en atención al cliente, mejoras UX, soporte, valor continuo. Las métricas como churn rate, tasa de retención, tiempo de vida del cliente (CLTV) son tan importantes como el ARPU en sí.
8.
Optimización del coste de adquisición de clientes (CAC)
El ARPU tiene que “ganarle” al CAC. Si cuesta mucho adquirir un cliente, vas a necesitar un ARPU alto para recuperar esa inversión. En fintechs jóvenes muchas veces el CAC es alto (publicidad, incentivos), así que las estrategias de crecimiento orgánico, referidos, marketing de contenidos, partnerships pueden ayudar. Minimizar CAC y maximizar ARPU es la fórmula para buen margen.
9.
Regulación, privacidad de datos y confianza
La confianza juega un rol enorme. Los usuarios deben sentir que sus datos están seguros y que no habrá sorpresas en tarifas o cláusulas. Cumplir normas de privacidad (ej. GDPR en Europa, normas locales), transparencia en tarifas, manejar bien los riesgos de fraude y seguridad. Si los usuarios confían, usan más servicios y quizás aceptan pagar más, lo que empuja ARPU hacia arriba.
10.
Medición clara, datos consistentes y KPIs alineados
Para poder mejorar el ARPU se necesita:
-
definir bien qué significa “usuario activo” (¿ingresos mensuales? ¿uso de al menos una función? etc.)
-
capturar todas las fuentes de ingresos (ventas, cuotas, comisiones, servicios adicionales)
-
tener analítica de cohortes y ver tendencias por segmento, producto, región
-
usar métricas complementarias: ARPU junto con CLTV, CAC, tasa de abandono, margen bruto.
Sin datos confiables y KPIs alineados, cualquier estrategia puede fallar.
Datos de contexto
Tendencias recientes que refuerzan estas claves
- Embedded finance: mercado global estimado en USD 115.8 mil millones en 2024, proyectado a crecer a 251.5 mil millones hacia 2029.
-
Usuarios digitales bancarios ya superan los 3.6 mil millones a nivel global.
-
En las super-apps de Occidente, el ARPU proyectado para 2030 puede subir de ~USD 42 en 2024 a ~USD 78, gracias al crecimiento del cross-sell y la integración de productos financieros múltiples.
Foco estratégico: dónde poner la atención en 2025
Para bancos y fintechs que quieran subir el ARPU este año, conviene concentrarse en:
-
Productos premium y upsells: no tanto solo crecer en usuarios, sino que los usuarios compren más y mejores productos.
-
Ecosistemas integrados / super apps: donde un usuario transmita valor más allá de la cuenta bancaria básica.
-
IA para personalización: ofertas a medida, precios óptimos, reducción de pérdidas por fraude o abandono.
-
Experiencia móvil / digital excelente, con bajo fricción. En muchos mercados los clientes ya prefieren lo digital.
-
Alianzas estratégicas: con plataformas no financieras, marketplaces, comercios, etc., para capturar demanda fuera del canal bancario tradicional.