- El BCP se convierte en el primer banco autorizado oficialmente para operar con criptoactivos en Perú, dentro del sandbox regulatorio
- CriptoCocos marca un precedente para la integración segura de Bitcoin y stablecoins en la banca tradicional
El Banco de Crédito del Perú (BCP) lanzó CriptoCocos, la primera plataforma bancaria del país para la compra, venta y custodia de Bitcoin y USDC, en el marco de un piloto autorizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) dentro del sandbox regulatorio. Con ello, el BCP se convierte en el único banco peruano con aprobación formal para operar activos digitales y en uno de los primeros de Latinoamérica en hacerlo bajo supervisión financiera.
Tres meses atrás, Frecuencia Money entrevistó a Lenin Tarrillo, el responsable del proyecto, quien nos adelantó detalles de cómo se preparó el banco para este lanzamiento. “Queremos trasladar la seguridad y transparencia del sistema bancario tradicional al ecosistema cripto, y generar aprendizajes que faciliten su integración responsable en el sistema financiero”, señaló el líder de Cripto y Blockchain del BCP.
En esta primera etapa, el banco habilitó un pre-registro hasta el 15 de octubre para clientes interesados. Hasta 3.000 usuarios podrán participar en la fase operativa del piloto, gestionando transacciones de Bitcoin y USDC desde una billetera digital del BCP, con custodia institucional provista por BitGo Trust Company, Inc., entidad regulada en Estados Unidos.
Contexto regional: regulación y banca cripto en evolución
La iniciativa de lanzar CriptoCocos surge en un momento en que varios países latinoamericanos avanzan —a ritmos dispares— en la definición de marcos regulatorios para criptoactivos:
-
México mantiene su sandbox bajo la Ley Fintech, aunque con vacíos regulatorios.
-
Chile aprobó una ley Fintech que regula plataformas de transacción, pero aún sin lineamientos específicos sobre activos digitales.
-
Argentina implementó en 2024 la Ley 27.739, que formaliza a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) con estándares de gobernanza y cumplimiento AML.
En el caso peruano, la ausencia de una ley integral sobre criptoactivos otorga mayor relevancia a pilotos supervisados como el del BCP, que podrían sentar las bases para una regulación nacional futura.
Otros bancos de la región también se mueven
El BCP se suma a un grupo reducido de bancos latinoamericanos que están testeando modelos cripto dentro de marcos regulatorios. Bancolombia, a través de su filial Wenia, trabaja con integraciones de activos digitales. El TowerBank de Panamá se autodefine como cripto-friendly y permite operaciones con Bitcoin desde 2022. El Banco Agrícola de El Salvador habilitó pagos con Bitcoin tras la ley que lo reconoce como moneda de curso legal.
Estas experiencias muestran un cambio estructural en el rol de la banca: de espectador a intermediario regulado dentro del ecosistema cripto.
Te puede interesar:
Criptomonedas: la apuesta del tradicional banco líder de Colombia
Un paso estratégico para el sistema financiero peruano
Para el sector financiero, CriptoCocos representa un movimiento de posicionamiento e innovación regulatoria. Aporta evidencia empírica sobre la demanda de criptoactivos dentro del sistema bancario formal y pone a prueba mecanismos de cumplimiento AML, custodia y gestión de riesgo en tiempo real.
Si el piloto resulta exitoso, el modelo podría abrir la puerta a productos más sofisticados (tokenización de activos, pagos transfronterizos o stablecoins locales), consolidando al Perú como un referente en regulación experimental para activos digitales en la región.