Convergencia: el nuevo idioma del dinero

  • Argentina Fintech Forum 2025: el evento propuso una conversación de la industria alrededor de los nuevos desafíos del sector financiero, el e-ccomerce  y la adopción institucional de stablecoins
  • El ecosistema argentino supera las 430 empresas activas

“Hoy nos toca aprender un nuevo lenguaje, el de la Convergencia.” La frase de Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech, resonó entre pantallas led, logos de startups y el murmullo incesante de networking en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Era el punto de partida del Argentina Fintech Forum 2025, el encuentro más convocante de la industria, que reunió a referentes del ecosistema financiero y tecnológico, altos directivos del sector público y líderes de opinión locales e internacionales.

Bajo el lema “Convergencia, el lenguaje del sistema financiero”, la jornada abrió con un mensaje que sintetiza la tensión del momento: la necesidad de articular mundos que históricamente se miraron de reojo —bancos, fintechs, reguladores y big techs— para construir una infraestructura financiera más integrada, segura e inclusiva.

La tecnología y la innovación redefinieron las reglas del juego. Los desafíos son muchos, pero también las oportunidades. Hagamos que la Convergencia sea el motor de una Argentina más próspera”, añadió López desde el escenario, marcando el tono de la jornada. A su lado, Mariano Francisco Biocca, director ejecutivo de la Cámara, remarcó que la madurez del ecosistema exige “pasar de la expansión a la colaboración estructural”.

Entre los presentes, se destacaron la participación del presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto E. Silva, y la de referentes de bancos tradicionales, firmas de tecnología y empresas que ya operan con inteligencia artificial, blockchain y tokenización de activos reales.

Un mapa en expansión

El evento sirvió de marco para la presentación del “Mapa Fintech Argentina 2025”, una radiografía actualizada del sector elaborada por la Cámara. Según el informe, el ecosistema supera las 430 empresas activas, distribuidas en más de una docena de verticales que van desde pagos y financiamiento hasta insurtech, regtech y tokenización de activos.

Las fintech de medios de pago siguen liderando la escena, pero crecen con fuerza las soluciones de infraestructura, ciberseguridad, servicios SaaS financieros y blockchain, mostrando una diversificación que refleja el paso de una etapa experimental a otra más madura y transversal.

El documento también destaca un fenómeno clave: el salto regional. Cada vez más compañías argentinas operan o se expanden hacia países de América Latina, consolidando al país como un hub de innovación en servicios financieros digitales.

Del discurso al desafío

La palabra más repetida durante el foro fue “interoperabilidad”. No tanto como un ideal técnico, sino como un objetivo político y cultural. “El desafío ya no es abrir las puertas, sino crear casos de uso concretos que impulsen la colaboración real entre actores del sistema”, se comentó en uno de los paneles sobre Open Finance, donde especialistas coincidieron en que la regulación debe acompañar la innovación, no frenarla.

En ese sentido, la intervención de Roberto Silva (CNV) aportó una mirada institucional: “Estamos avanzando hacia un marco regulatorio más ágil, pero no podemos perder de vista la protección del inversor y la transparencia de los mercados”. Sus palabras reflejaron el equilibrio que hoy intenta alcanzar el Estado entre impulso y control, apertura y seguridad.

La Inteligencia Artificial fue otro eje dominante. El consenso general es que su adopción está dejando de ser un experimento para convertirse en el motor que optimiza la gestión de clientes, automatiza procesos y transforma sistemas heredados (legacy). Sin embargo, como advirtieron varios oradores, sin una gobernanza sólida de los datos y una cultura de compliance, los algoritmos pueden amplificar sesgos y riesgos.

Article content

Inclusión, más allá del discurso

En un país donde casi el 45% de la población adulta aún opera principalmente en efectivo, la inclusión financiera volvió a ocupar el centro del debate. Las fintech están llegando a segmentos históricamente desatendidos —comerciantes, trabajadores informales, microemprendedores—, pero la pregunta que sobrevoló varios paneles fue: ¿hasta qué punto la inclusión digital se traduce en inclusión económica real?

El informe de la Cámara es claro: los avances son significativos, pero persisten brechas en educación financiera, infraestructura y confianza del usuario. Para muchos, el verdadero salto vendrá cuando las soluciones digitales se integren con políticas públicas sostenidas, educación y acceso equitativo a la conectividad.

El pulso del futuro

Mientras los pasillos se llenaban de conversaciones sobre IA, tokenización y nuevos modelos de negocio, una idea se imponía sobre todas: la Convergencia como condición de supervivencia. Ya no se trata solo de competir, sino de construir un sistema donde las fintech aporten agilidad, los bancos solvencia y los reguladores un marco estable para que la innovación florezca.

En los cafés improvisados del evento, entre credenciales colgando y pantallas que mostraban prototipos, se respiraba entusiasmo pero también cautela. La industria está en su mejor momento, sí, pero enfrenta una doble prueba: consolidar su crecimiento y hacerlo de forma sostenible, segura e inclusiva.

Porque si algo dejó claro esta edición del Argentina Fintech Forum es que el futuro financiero no se escribirá en código binario ni en balances contables: se escribirá en un nuevo idioma, el de la Convergencia. Y como todo idioma nuevo, exigirá práctica, colaboración y, sobre todo, comprensión mutua.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here