Entrevista: Mariano Maisterrena, fundador de Luca Money

Los bancos de stablecoins están marcando un giro histórico en la forma en que circula el dinero.
Conversamos con el fundador de
Luca Money, un joven pero experimentado experto en Blockchain, con una visión radical sobre los cambios en el ecosistema financiero.

 

Mariano Maisterrena
Mariano Maisterrena, fundador de Luca Money

Las stablecoins dejan de ser una «herramienta cripto» para convertirse en el eje de una nueva generación de bancos digitales. Desde Argentina, el neobanco Luca Money busca liderar esa transición en América Latina.
Su fundador es un emprendedor argentino muy joven, pero a la vez, todo un veterano en la implementación de proyectos de Web3.
Conversamos con Mariano Maisterrena y nos compartió su apasionada visión sobre ese futuro que ya comenzó a escribirse a toda velocidad.

PROYECCIÓN

Frecuencia Money: ¿Cuál es la proyección que imaginas para Luca Money? ¿Su foco son los usuarios individuales, las finanzas B2B o la interacción con bancos tradicionales?

Mariano Maisterrena: Queremos ser el banco que las personas eligen para tener sus ahorros, y puedan usarlos como en los bancos tradicionales: para pagar, transferir, invertir. Solo que la moneda de la cuenta, en vez de ser el peso o el dólar, es stablecoin.

COMPETENCIA

Frecuencia Money: ¿En qué se diferencian de otros competidores?

Mariano Maisterrena:  Un punto importante, diferenciador, es que es un formato no custodial. Es decir, nosotros no resguardamos los activos. Cuando una persona usa Luca, crea su propia billetera de criptomonedas —a la cual solo ella tiene acceso— y, desde nuestra interfaz, puede realizar distintas acciones, como invertir en protocolos para obtener los mejores rendimientos de la forma más sencilla. También puede usar nuestras tarjetas de débito.

SISTEMA FINANCIERO 

Frecuencia Money: ¿Cómo ven la integración con instituciones tradicionales?

Mariano Maisterrena: No buscamos integrarnos con los bancos tradicionales, y si no se adaptan a tiempo, se van a extinguir. Las fintechs que incluyen stablecoins necesitan poder soportarlas de manera absoluta y sin custodiar los fondos de los usuarios.

Frecuencia Money: Luca, ¿está inspirado en algún modelo preexistente?

Mariano Maisterrena: Sí, hay muchos neobancos que están surgiendo en el mundo, varios en Latinoamérica. Por ejemplo, uno que me gusta mucho es Uglycash. Hay apps como Tuyo que están surgiendo en Europa, y son muy buenas. Igualmente, el modelo original es un modelo fintech, el que conocemos todos: una experiencia totalmente digital, linda, limpia, cómoda, nada de hacer filas para ir al banco. Es 100% una aplicación móvil. Ese modelo fintech fue evolucionando con actores como Revolut o Nubank en Brasil. Queremos hacer lo mismo, pero con stablecoins.

TECNOLOGÍA Y REGULACIONES 

Frecuencia Money: ¿Qué barreras tecnológicas enfrenta la adopción de stablecoins?

Mariano Maisterrena: Buena pregunta. Desde mi punto de vista, las barreras tecnológicas vienen de dos lados. El más importante de todos es la seguridad. Las stablecoins no dejan de ser tokens que viven en blockchains y se pueden perder o hackear. Los smart contracts que manejan esos tokens —es decir, los contratos inteligentes con los que se programan estas monedas para hacer pagos, transferencias, etcétera— pueden ser hackeados. Entonces, el primer punto es la seguridad total de la plataforma, de los contratos que usa la gente, y cómo la gente cuida su billetera. Es muy importante.

La segunda barrera tecnológica es la facilidad de uso. Cómo lograr que no haya ningún tipo de fricción. Las monedas viven en una Blockchain, y cada transacción tiene un gas. Ese gas lo financiamos nosotros a nuestros usuarios, por ejemplo. También simplificamos el proceso de creación de una billetera virtual.

«Millones de personas ya usan stablecoins porque resuelven problemas reales: permiten pagos instantáneos, transferencias internacionales más baratas, acceso a dólares estables e inclusión financiera. Esa eficiencia desplaza a los actores tradicionales, pero eso es parte del progreso».

Frecuencia Money: ¿Qué barreras regulatorias observas?

Mariano Maisterrena: Se ha avanzado mucho en cómo funcionan las stablecoins y creo que van por un muy buen camino. Hay mucho por recorrer, pero se ha avanzado mucho, por ejemplo, con la Ley MICA (Unión Europea), La Ley GENIUS Estados Unidos, dejaron mucho más claras las reglas del juego. Hay cierto tipo de stablecoins que no están permitidas, por ejemplo, las que generan intereses por sí mismas.

Frecuencia Money: En entrevistas anteriores mencionaste que el objetivo inicial era innovar en Web3.

Mariano Maisterrena: Nuestro equipo, al principio, estaba más enfocado en traer innovación absoluta en Web3. Teníamos un proyecto con rendimientos en USDC, y muchos de nuestros usuarios nos pedían una tarjeta de débito para hacer pagos, pagos con QR, una aplicación móvil. Y eso fue lo que hizo surgir Luca Money.

 STABLECOINS COMO AMENAZA 

Frecuencia Money: EL FMI recientemente planteó en un documento su preocupación por las stablecoins, como un factor negativo para todo el sistema financiero. ¿Qué opinas?

El FMI plantea que el crecimiento de las stablecoins podría reemplazar los depósitos bancarios tradicionales y debilitar el rol de los bancos, incluso de los bancos centrales, que perderían capacidad para otorgar crédito. Además, advierte que, si la mayoría de las stablecoins están ligadas al dólar, puede producirse una “dolarización privada” que quite a los países el control sobre su política monetaria. También menciona riesgos de corridas o fallos de stablecoins, y la pérdida del señoreaje, una fuente importante de ingresos para los Estados. Son válidas las preocupaciones, pero las stablecoins no tienen por qué estar solo ligadas al dólar: ya existen proyectos atados a otras monedas locales. Por eso no creo que la dolarización sea inevitable.

La clave no es frenar la innovación, sino establecer marcos regulatorios claros, con transparencia, auditorías y buena gestión de reservas. Con reglas sólidas, las stablecoins no desestabilizan, sino que hacen el sistema financiero más eficiente, interoperable, resiliente e inclusivo.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here