#1
CI Banco, Intercam y Vector, bancos bajo la lupa
En plena Plaza Inn, a pasos de la sede central de la CNBV, la sucursal de CI Banco sigue operando con aparente normalidad. Pero las apariencias engañan. La entidad, junto a Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, fue recientemente señalada por el Departamento del Tesoro de EE.UU. por supuestamente facilitar transacciones vinculadas al lavado de dinero y tráfico de fentanilo.
A pesar de la intervención administrativa ordenada por la CNBV, no hay indicios visibles de restricciones: cajeros activos, atención al público y operaciones en curso. Incluso se pudo realizar una compra de dólares sin demoras ni advertencias especiales. “Estamos operando con normalidad”, fue la respuesta en caja.
El episodio vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre controles antilavado y el papel de la banca en la lucha contra el crimen financiero transnacional.
#2
Caen las remesas en México
Mayo cerró con 5,360 millones de dólares en remesas, informó el Banco de México, marcando una baja del 4.6 % respecto al mismo mes de 2024. Con esta cifra, ya son dos los meses consecutivos de caída: en abril, el retroceso había sido del 12.1 %.
Aunque el volumen sigue siendo elevado en términos históricos, el dato confirma un patrón inestable que ya lleva 19 meses. Desde noviembre de 2023, las remesas muestran una alta volatilidad, reflejo de tensiones económicas en EE.UU., ajustes laborales y factores cambiarios que impactan el flujo de dinero que miles de familias mexicanas reciben del exterior.
El dato prende alertas en sectores bancarios y de servicios que dependen de estos ingresos, especialmente en regiones del país donde las remesas representan un porcentaje importante del consumo.
#3
Sube la morosidad bancaria en Argentina
La morosidad en los créditos bancarios al sector privado alcanzó el 2,2% en abril de 2025, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El incremento de 0,2 puntos frente a marzo refleja principalmente el deterioro en el financiamiento a las familias, donde la tasa de incumplimiento trepó al 3,7%.
En contraste, los préstamos a empresas mantuvieron un perfil de riesgo más bajo, con una morosidad de apenas 0,9%, evidenciando una brecha entre ambos segmentos.
El BCRA también señaló que la exposición de los bancos al sector privado sigue creciendo: representa ya el 40,4% del activo total del sistema financiero. El dato implica una suba mensual de 0,8 puntos y un salto de casi 18 puntos en los últimos 12 meses. La presión sobre la calidad crediticia podría intensificarse si persisten las tensiones económicas sobre los hogares.
#4
Deutsche Bank entra al juego cripto con custodia digital y productos tokenizados
Deutsche Bank anunció que en 2026 lanzará un servicio de custodia de activos digitales, en alianza con Bitpanda Technology Solutions y la firma suiza Taurus SA. El paso marca un cambio estratégico para uno de los bancos más tradicionales de Europa, que apuesta fuerte por el ecosistema cripto institucional.
El banco también explora nuevas líneas de negocio como depósitos tokenizados, infraestructura para stablecoins y productos blockchain, aprovechando el marco regulatorio más definido que impulsa la Unión Europea.
La movida confirma que el interés en activos digitales ya no es exclusivo de las startups: los grandes jugadores del sistema financiero global se están posicionando para una nueva era en la banca.
#5
J.P. Morgan lanza token de depósitos sobre blockchain pública: ¿fin del miedo institucional?
J.P. Morgan eligió la red Base, desarrollada por Coinbase, para lanzar JPMD, su nuevo token de depósitos bancarios respaldado en USD. El movimiento, ejecutado a través de su unidad Kinexys (spin-off de su estrategia blockchain), marca un punto de inflexión: es la primera vez que un banco de esta escala emite un token institucional en una blockchain pública.
La decisión de usar una red de capa 2 construida sobre Ethereum manda una señal clara al mercado: las blockchains públicas están listas para uso financiero serio. Velocidad, eficiencia y costos operativos mínimos frente a los sistemas bancarios tradicionales fueron claves en la elección.
JPMD permite realizar pagos y transferencias casi instantáneos entre clientes institucionales, con respaldo 1:1 en dólares. Más allá del producto, la señal es potente: el ecosistema cripto ya no es territorio exclusivo de startups. Los grandes bancos están entrando, y lo hacen en serio.
#Banking News