- La CNBV impone sanciones a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa tras advertencias del gobierno de EE. UU
- Apuntan a las fallas en los controles de prevención de lavado de dinero, en un contexto de creciente vigilancia internacional.
En un nuevo capítulo que pone en el centro del debate la solidez del sistema financiero mexicano, tres instituciones fueron señaladas por autoridades estadounidenses por su presunta exposición a operaciones relacionadas con el lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo, tal como reportamos la semana pasada en este medio.
La advertencia provino de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), oficina dependiente del Departamento del Tesoro de EE. UU., que emitió un alerta en la que identificaba a estas instituciones como potencialmente vulnerables para facilitar transacciones ilícitas relacionadas con sustancias químicas utilizadas en la producción de fentanilo. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reaccionó con rapidez, anunciando hoy sanciones económicas que, en conjunto, ascienden a más de 185 millones de pesos.
Según el listado de sanciones actualizado por la CNBV en julio, CIBanco acumuló 20 infracciones, con multas por 66.6 millones de pesos, distribuidas entre su operación bancaria y su casa de bolsa. Intercam recibió 26 sanciones que suman poco más de 92 millones, mientras que Vector Casa de Bolsa enfrenta seis sanciones que totalizan más de 26 millones de pesos.
Prevención de Lavado de Dinero
La mayoría de estas infracciones están relacionadas con deficiencias en los controles establecidos para la Prevención de Lavado de Dinero (PLD). De las 52 irregularidades identificadas por la CNBV, 42 se vinculan directamente con esta área crítica de cumplimiento.
Frente a las acusaciones internacionales, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha intervenido para exigir claridad. Según declaraciones difundidas en medios, la dependencia ha solicitado al Tesoro estadounidense evidencia concreta que sustente los señalamientos hacia las entidades mexicanas. Hasta mediados de julio, no se había entregado documentación oficial que respaldara las sospechas.
La CNBV, por su parte, indicó que las sanciones impuestas responden a fallas administrativas graves detectadas en auditorías internas, y que continuará con una revisión detallada de las operaciones de las instituciones afectadas.
Este episodio se inscribe en un contexto más amplio de cooperación y tensión entre los sistemas financieros de México y Estados Unidos, especialmente en lo que respecta al combate contra el crimen organizado transnacional y el tráfico de estupefacientes. El señalamiento de FinCEN no implica una acusación penal directa, pero sí coloca a las instituciones mexicanas en una posición de alto riesgo reputacional.
Mientras tanto, las entidades sancionadas no han emitido comunicados públicos detallados sobre las acciones que tomarán para corregir los incumplimientos. La evolución de este caso podría marcar un antes y un después en la manera en que los bancos y casas de bolsa mexicanas fortalecen sus mecanismos de control interno y cooperación internacional.