- Preferencias bancarias Latam: México, Brasil y Colombia lideran la adopción de servicios digitales, destacando las preferencias por plataformas innovadoras y experiencias personalizadas.
- La comodidad, la rapidez y la integración con servicios financieros emergentes son factores clave para los consumidores en la región.
La relación de las personas con el dinero y las instituciones financieras en América Latina ha experimentado una profunda transformación en los últimos diez años, impulsada por dos factores principales: la digitalización y la democratización del acceso.
Consultar y contratar servicios financieros en tan solo unos clics, recibir un trato personalizado y tener disponibles productos de uso intuitivo ha permitido a los clientes tener mayor control sobre sus decisiones financieras.
En este contexto, entender las preferencias bancarias Latam se ha convertido en una prioridad para las instituciones que buscan satisfacer las necesidades de usuarios cada vez más exigentes.
Así, mientras se consolidan estos avances en digitalización e inclusión financiera, es posible vislumbrar una nueva fase de cambio.
Esto quedó de manifiesto en el estudio Una nueva relación con el dinero elaborado por la empresa Ipsos en colaboración con Nu.
Al pensar y hablar de dinero, la atención de las personas deja de centrarse únicamente en la solución de problemas inmediatos, como pagos y solicitudes de crédito, para compartir espacio con el interés por la organización financiera y las inversiones. Aunque para muchos ahorrar y crear una reserva de emergencia sigue siendo sólo un deseo, “planificación” y “futuro” se encuentran entre los objetivos en auge.
Digitalización, educación financiera y seguridad: tres pilares esenciales de las preferencias bancarias latam
El reciente estudio realizado por Ipsos en México, Brasil y Colombia destaca un creciente interés por la educación financiera, evidenciando que el 84% de los brasileños, el 90% de los mexicanos y el 95% de los colombianos buscan información sobre este tema.
Este interés subraya cómo las preferencias bancarias Latam están evolucionando hacia un enfoque más consciente y estratégico.
Además, la digitalización ha cambiado radicalmente cómo los usuarios interactúan con las instituciones financieras.
Entre el 94% y el 97% de los encuestados en los tres países se sienten seguros utilizando servicios digitales, lo que refuerza la confianza en herramientas como aplicaciones móviles y plataformas en línea para realizar transacciones y gestionar sus finanzas.
México: educación y control financiero en la era digital
En México, el 75% de los encuestados considera que la simple posibilidad de consultar saldos desde la aplicación contribuye significativamente a su control financiero. Sin embargo, aunque las herramientas digitales han ganado terreno, persisten métodos tradicionales como el uso del efectivo y el sistema de sobres.
Además, los mexicanos muestran una fuerte inclinación por la educación financiera. El país lidera en la participación en cursos y talleres sobre este tema, con una proporción superior al promedio regional. Este comportamiento está alineado con las preferencias bancarias Latam, donde la demanda de herramientas accesibles y prácticas es una constante.
Un dato interesante es que el 44% de los mexicanos utiliza el sistema SPEI para pagos en tiempo real, reflejando una preferencia por soluciones locales que combinen eficiencia y confianza.
Al analizar los objetivos de ahorro, las reservas de emergencia son prioridad para la mayoría, y productos como las “Cajitas” de Nu han jugado un papel clave en fomentar este hábito.
Brasil: liderando la inclusión financiera
Brasil, pionero en la transformación digital bancaria, cuenta con un ecosistema en el que el 66% de los usuarios busca recomendaciones de inversión de sus instituciones financieras. Esto muestra que las preferencias bancarias Latam en este país están cada vez más orientadas hacia el asesoramiento personalizado y la planificación a largo plazo.
Herramientas como Pix han revolucionado la forma en que los brasileños manejan su dinero, desplazando en gran medida el uso del efectivo.
Además, Brasil destaca como el país con mayor adopción de tarjetas de crédito, con un 65% de usuarios activos, y donde los gastos con estas tarjetas están liderados por categorías como alimentos y vestimenta.
El país también sobresale en educación financiera: el 84% de los encuestados busca información para mejorar sus hábitos financieros, y un significativo número de millennials lidera en la adopción de herramientas digitales avanzadas para la gestión de presupuestos.
Colombia: confianza en la tecnología y asesoramiento financiero
En Colombia, el 73% de los usuarios considera importante recibir recomendaciones de inversión por parte de su banco, lo que refuerza la idea de que las preferencias bancarias Latam valoran el acompañamiento profesional en decisiones clave.
El efectivo sigue siendo uno de los métodos más utilizados, aunque los colombianos están adoptando progresivamente las soluciones digitales para transferencias y pagos. Este comportamiento está influenciado por una creciente confianza en la tecnología, con más del 95% de los encuestados sintiéndose cómodos con transacciones digitales.
El estudio también revela que los colombianos son más propensos a buscar ayuda financiera de profesionales o familiares en comparación con sus pares en México y Brasil, mostrando una preferencia por un enfoque colaborativo en su gestión económica.
Preferencias bancarias Latam: una oportunidad para la innovación
La investigación deja claro que las preferencias bancarias Latam están marcadas por una búsqueda constante de soluciones digitales que ofrezcan seguridad, simplicidad y personalización. En los tres países, herramientas como aplicaciones bancarias, talleres de educación financiera y recomendaciones de inversión están ayudando a las personas a tomar el control de sus finanzas.
El desafío para las instituciones financieras es continuar innovando para satisfacer estas demandas. Ya sea mediante productos intuitivos como las “Cajitas” en México y Brasil o plataformas que faciliten la educación financiera, queda claro que la digitalización no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica para conectar con las nuevas generaciones de usuarios.
En conclusión, México, Brasil y Colombia representan mercados clave para entender las preferencias bancarias Latam.
Cada país, con sus particularidades, ofrece lecciones valiosas sobre cómo la digitalización y la inclusión financiera están transformando la relación de las personas con su dinero y sus instituciones financieras.
El futuro de la banca en la región dependerá de cómo estas instituciones logren responder a las necesidades de usuarios que buscan no solo servicios, sino también aliados estratégicos para alcanzar sus metas financieras.