Fraude financiero se dispara 150% en México: tema clave en FSA2025

  • Redes criminales con IA convierten al fraude en una industria global organizada, con aumentos récord en México y Latinoamérica

  • Los expertos se reunieron en Fintech Summit Americas 2025, y destacaron la importancia de la colaboración entre bancos, fintech y reguladores para pasar de la reacción a la prevención proactiva

Fraude financiero se dispara 150% en México: tema clave en FSA2025El fraude financiero alcanzó niveles históricos en 2024, con un incremento de más de 150% en México y 130% en Latinoamérica, impulsado por redes criminales que ahora operan con inteligencia artificial (IA) y tecnologías de última generación. La amenaza ya no es un fenómeno aislado: se trata de una industria criminal global altamente sofisticada.

Durante el Fintech Summit Americas 2025, especialistas alertaron que la suplantación de identidad, el uso de datos sintéticos y el reentrenamiento malicioso de modelos de IA marcan un nuevo salto en la evolución del fraude digital, lo que obliga a bancos, fintech y reguladores a colaborar de manera más estrecha y anticiparse a los ataques.

El ciberdelito ya es en una industria organizada

En el panel “Nuevas rutas del fraude: prevención, tecnología y confianza”, Miguel González (Sumsub), Lorena Bravo (Google) y Alberto Amezquita (Banamex), moderados por Raúl Parra (DPL News), coincidieron en que los criminales ya operan como empresas multinacionales: con financiamiento, estructura y capacidad de adaptación tecnológica casi inmediata.

“La identidad sintética y la originación fraudulenta de cuentas son las modalidades de mayor crecimiento. El fraude ya no ocurre solo en la apertura de una cuenta; muchas veces el ataque llega después, cuando ya está activa y validada”, explicó González.

Bravo advirtió que grupos criminales están reentrenando modelos de IA mediante técnicas de poisoning, inyectando instrucciones ocultas que manipulan identificaciones, contraseñas o incluso información biométrica.

Inclusión y confianza: el reto paralelo

La otra cara de la digitalización fue discutida en el panel “De lo tradicional a lo digital”, donde líderes del ecosistema fintech subrayaron que la transformación digital no es solo tecnología, sino cultura y confianza.

Carlos González Mozuelos (Bancoppel) sostuvo que el avance digital debe partir del conocimiento de los usuarios y de un equilibrio entre innovación y rentabilidad. En tanto, Omar Arab (Miami Fintech Club) advirtió que la tecnología será cada vez más un commodity y que el verdadero diferenciador será la experiencia: “Hoy las personas no comparan bancos, comparan experiencias. El gran reto es cultural”.

De la reacción a la anticipación

Los asistentes coincidieron en que la industria financiera debe abandonar el modelo reactivo y apostar por la prevención proactiva. Entre las medidas más urgentes destacan:

  • Algoritmos de detección temprana y análisis avanzado de anomalías.

  • Simulación de ataques internos para anticipar las estrategias criminales.

  • Alfabetización digital y financiera que permita a los usuarios reconocer fraudes que combinan ingeniería social con deep fakes, voice fakes y manipulación biométrica.

Un frente común

La conclusión fue clara: la sofisticación del fraude financiero supera la capacidad de respuesta aislada de bancos, fintech o reguladores. Solo un ecosistema colaborativo, con intercambio ágil de información y estándares conjuntos de ciberseguridad, permitirá contener la amenaza que crece a la misma velocidad que la innovación.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here