Inclusión financiera en México: nuevo hito

  • Inclusión financiera en México: un 76.5% de la población adulta ya accede a, por lo menos, un producto financiero formal.  Es nivel más alto desde 2015.

  • Las brechas de género y regionales persisten. El 80.9% de los hombres tienen acceso a productos financieros frente al 72.8% de las mujeres.

  • La región noreste lidera, y el sur del país muestra la menor inclusión 

Inclusión financiera en MéxicoLa inclusión financiera en México ha experimentado un avance significativo, según los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, presentada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La encuesta revela que el 76.5% de la población adulta en el país posee al menos un producto financiero formal, marcando un incremento de 8.1 puntos porcentuales en comparación con 2015 y alcanzando su nivel más alto desde entonces.

Brechas de inclusión persisten entre género y regiones

El estudio identifica diferencias marcadas entre grupos poblacionales. Mientras que el 80.9% de los hombres acceden a productos financieros, solo el 72.8% de las mujeres los utilizan, reflejando una brecha de 8.1 puntos porcentuales. A nivel regional, el noreste del país lidera con una inclusión del 84.9%, mientras que el sur muestra el menor nivel con 67.7%.

Las poblaciones indígenas y rurales continúan con menor acceso a servicios financieros y uso de tecnologías digitales. No obstante, la penetración de cuentas en comunidades rurales creció más rápidamente que en las urbanas, lo que indica un impacto positivo de las estrategias de inclusión dirigidas a estas zonas.

Evolución de la inclusión financiera en México en la última década

Desde 2015, la inclusión financiera en México ha mostrado una tendencia mixta. En 2015, el 68.4% de la población adulta contaba con un producto financiero. Esta cifra se redujo ligeramente a 68.3% en 2018 y a 67.8% en 2021. Sin embargo, el incremento a 76.5% en 2024 representa el mayor avance en un periodo de tres años, lo que podría estar relacionado con iniciativas públicas y privadas, así como con cambios en hábitos financieros derivados de la pandemia de COVID-19.

Adopción de productos financieros y digitalización

El 2024 marca un punto de inflexión en la adopción de productos financieros formales. La ENIF analiza el uso de cuentas de ahorro, créditos, seguros y cuentas de ahorro para el retiro. Además, se observa un incremento en la utilización de infraestructura financiera como sucursales bancarias y corresponsales, así como una mayor adopción de medios de pago digitales.

La digitalización también juega un papel clave en la expansión de la inclusión financiera en México. El uso de plataformas digitales para la administración de cuentas y pagos ha crecido significativamente, aunque persisten barreras en sectores con menor acceso a tecnología y educación financiera.

La ENIF 2024 confirma avances notables en la inclusión financiera en México, pero también destaca la necesidad de cerrar brechas de género, región y acceso digital. El crecimiento en la adopción de servicios financieros sugiere que las políticas públicas y las estrategias del sector privado han generado impacto, pero es fundamental continuar impulsando iniciativas que promuevan una mayor equidad en el acceso a estos servicios.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here