La apuesta al Blockchain de la banca tradicional

  • Un nuevo estudio revela cuánto invirtieron los grandes bancos globales en infraestructura Blockchain
  • Esta tecnología también gana terreno en América Latina, impulsada por las stablecoins y la tokenización de activos

Blockchain

Entre 2020 y 2024, las instituciones financieras tradicionales destinaron más de USD 100 mil millones al desarrollo de infraestructura blockchain, según el informe “Banking on Digital Assets” realizado por Ripple, CB Insights y el UK Centre for Blockchain Technologies ts2.tech. El análisis abarcó más de 10.000 acuerdos relacionados con blockchain y encuestó a más de 1.800 ejecutivos globales del sector financiero.

Inversión estructural sobre especulación

La mayoría de las inversiones (cerca del 65%) se enfocaron en almacenamiento digital de activos, con prioridad en stablecoins y activos del mundo real tokenizados (RWAs). Solo una cuarta parte del capital se destinó directamente a infraestructuras de liquidación y emisión digital ts2.tech.
Menos del 20?% de los bancos ofrecen actualmente servicios de trading o billeteras criptográficas a clientes minoristas, lo que refuerza el enfoque institucional, no centrado en el consumo retail ts2.tech.

Perspectiva 2025–2028: impulso institucional sostenido

Más del 90% de los ejecutivos encuestados esperan que blockchain y los activos digitales tengan un impacto significativo o masivo en el sector financiero para 2028 ts2.tech. Más de dos tercios de los bancos prevén lanzar iniciativas relacionadas con activos digitales en los próximos tres años, incluyendo pilotos con bonos tokenizados, y sistemas de liquidación basados en CBDCs y stablecoins privadas ts2.tech.

¿Y América Latina? Adopción con propósito

En contraste con EE.?UU. y Europa, los mercados emergentes como Emiratos Árabes Unidos, India y Singapur lideraron el crecimiento institucional ts2.tech. El contexto en América Latina actúa como catalizador adicional:

  • Un estudio señala que 86?% de empresas latinoamericanas ya han establecido alianzas para integrar stablecoins, y 71?% cuenta con infraestructura lista (wallets, APIs), destacando preparación técnica y demanda real fticonsulting.comfireblocks.com.

  • Según Chainalysis y otros estudios, Brasil, Argentina, México y Venezuela figuran entre los principales países en uso de activos digitales, especialmente stablecoins, impulsados por alta inflación, deficiencia bancaria y necesidad de remesas eficientes bsvblockchain.orgainvest.comdig.watch.

El mercado de servicios blockchain en servicios financieros de América Latina alcanzó USD?526.5?millones en 2024, y se proyecta crecer a más de USD?6?203 millones para 2033, con una tasa compuesta anual superior al 29?% imarcgroup.com.

Casos de uso en Latam: ahorro, remesas, tokenización

  • En Argentina, Uruguay y Venezuela, los usuarios recurren a stablecoins como USDT o USDC para proteger el ahorro frente a la inflación y evadir restricciones cambiarias fticonsulting.com+1.

  • En México y Colombia, las remesas procesadas vía plataformas blockchain son una alternativa rápida y económica frente a canales tradicionales costosos fticonsulting.comavax.network.

La tokenización de activos reales —como bienes raíces, bonos o mercancías— está comenzando a moverse del terreno experimental a implementaciones reales, especialmente en ecosistemas con menor acceso a financiamiento tradicional ts2.techavax.network.

Perspectiva regional: instituciones tradicionales se integran

En América Latina, los bancos y fintechs están comenzando a moverse hacia servicios blockchain institucionales, aunque aún predominan proyectos privados y pilotos sectoriales. Mientras tanto, gobiernos como los de Brasil y México avanzan hacia regulación de fintechs, open banking y regulación de activos digitales, lo cual sienta las bases para una mayor institucionalización transparente y segura en.wikipedia.org+2en.wikipedia.org+2.

La inversión de USD 100 mil millones por parte de la banca tradicional entre 2020 y 2024 marca un punto de inflexión: una transición hacia infraestructura robusta y tokenización de activos reales. En América Latina, este proceso tiene aceleradores adicionales: inflación crónica, exclusión financiera, remesas y firmas fintech con enfoque práctico.
Mientras el enfoque global apuesta por modernizar pagos internacionales y sistemas de liquidación con blockchain, en la región esa tecnología está siendo adoptada no como simple novedad, sino como herramienta concreta para resolver problemas cotidianos y estructurales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here