Lulo Bank compite fuerte en Colombia

  • Con 10.000 tarjetas emitidas en fase piloto, el neobanco Lulo Bank lanza oficialmente sus tarjetas de crédito 

Lulo Bank sale compite fuerte en ColombiaEl sector financiero colombiano suma un nuevo capítulo en la carrera por el crédito digital. Lulo Bank, el neobanco respaldado por el Grupo Gilinski, confirmó que a partir de septiembre comenzará a ofrecer tarjetas de crédito al público general, tras una fase piloto en la que ya entregó más de 10 mil tarjetas a clientes activos. La noticia fue hace escasas horas primicia de Bloomberg Línea, medio que accedió a declaraciones exclusivas del CEO del banco, Ignacio Giraldo.

“Nos decidimos y lanzaremos tarjeta de crédito en septiembre al mercado abierto”, explicó Giraldo en la citada entrevista. El anuncio representa una jugada clave para fortalecer el portafolio del banco digital, que ya cuenta con más de 650 mil clientes y crece a un ritmo de 20 mil usuarios mensuales.

Una estrategia para ampliar el ecosistema

La entrada al negocio de tarjetas de crédito no es un movimiento aislado. Es parte de una estrategia de integración vertical con la que Lulo busca diferenciarse de otros jugadores del ecosistema fintech y bancario tradicional. Su producto estrella, Lulo Pro, funciona como cuenta de nómina con beneficios como rentabilidad del 10,5% E.A., cashback y opciones de inversión, incluido acceso a criptomonedas.

Además, con Lulo X, el banco ofrece una plataforma de servicios en dólares digitales y criptoactivos como Bitcoin, Ethereum, Solana o monedas estables como el euro digital. Los usuarios pueden realizar pagos nacionales e internacionales desde la app, con una rentabilidad proyectada de hasta el 4% para sus inversiones en monedas digitales.

En palabras de Giraldo, se trata de ofrecer una experiencia bancaria “completa, flexible y alineada con el estilo de vida digital”.

La competencia

La llegada de Lulo al segmento de tarjetas intensifica la competencia en uno de los rubros más rentables de la banca colombiana. Nubank, con su filial Nu Colombia, ya es uno de los principales emisores de tarjetas de crédito en el país, superando incluso al Banco de Bogotá en usuarios activos.

Pibank, respaldado por el Grupo Pichincha, también compite con propuestas digitales enfocadas en cero costos y usabilidad. A su vez, bancos tradicionales como Bancolombia, Davivienda y BBVA han venido lanzando versiones de tarjetas virtuales o productos low-cost en respuesta al avance de las fintech.

En este contexto, Lulo Bank entra con la ventaja de ser el primer banco digital con licencia plena en Colombia, con una infraestructura propia y un enfoque que busca combinar servicios financieros tradicionales con activos digitales y experiencias centradas en el cliente.

Créditos, seguros y visión a largo plazo

Además del negocio de tarjetas, Lulo ya ha consolidado una operación sólida en el segmento de créditos de libre inversión, alcanzando medio billón de pesos en colocaciones. En el segmento empresarial, el banco ya registra más de COP $20.000 millones en créditos colocados y proyecta alcanzar $50.000 millones en captaciones empresariales para agosto.

A corto plazo, el plan es consolidar su portafolio en Colombia con la inclusión de seguros para empresas. A mediano plazo, el objetivo es lograr punto de equilibrio y rentabilidad a finales de 2025, lo que permitiría al banco considerar nuevos mercados en América Latina o explorar una salida a bolsa.

“Una vez que tengamos estas dos etapas, seguiremos pensando cuál es la siguiente meta de evolución… si vamos a un mercado diferente o si comenzamos a buscar una ronda de capital adicional”, dijo Giraldo.

Aunque Lulo no ha confirmado fechas ni destinos específicos para una expansión internacional, su hoja de ruta recuerda al caso de Nubank: construcción sólida en el mercado local, diversificación de productos y, finalmente, IPO.

En este momento, Lulo se enfoca en consolidar su base de clientes, robustecer la oferta digital y mantenerse competitivo en tasas, beneficios y funcionalidades. Mientras tanto, el mercado observa con atención cómo esta movida en tarjetas de crédito redibuja el panorama competitivo del crédito en Colombia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here