Nuevas rutas del fraude: tecnología, prevención y confianza

La palabra experta en Fintech Summit Americas:
la evolución del fraude digital

5 claves

IA sintética, robo de cuentas y patrones globales.
La prevención ya no es solo un problema de seguridad, sino de confianza en el ecosistema financiero

Nuevas rutas del fraude: 5 Claves desde el Fintech Summit Américas

En el marco del Fintech Summit Américas, un panel de especialistas en ciberseguridad y servicios financieros analizó la transformación del fraude digital. La conversación, moderada por Raúl Parra (DPL News), reunió a Lorena Bravo (Google), Miguel González (Sumsub) y Alberto Amezquita (Banamex).

 

5 claves para pensar estrategias

  1  

El fraude sintético: el engaño hiperpersonalizado por IA

Lorena Bravo explicó cómo los ciberdelincuentes utilizan inteligencia artificial para crear escenarios falsos pero altamente creíbles. Desde los videojuegos y plataformas como Roblox hasta supuestos mensajes de servicios financieros (avisos de deudas, ofertas de créditos), los fraudes se apoyan en modelos de lenguaje avanzados capaces de imitar emociones, rutinas y hábitos de consumo.

  • Clave: los ataques ya no son masivos, son hiperpersonalizados y casi imposibles de distinguir de una interacción real.

  2  

El fraude post-incorporación: la amenaza agazapada

Miguel González subrayó que el foco no está solo en la apertura de cuentas, sino en el uso posterior. Existen redes de criminales que detectan las vulnerabilidades de las empresas, y las explotan desde cualquier lugar del mundo. Se verifican dos tendencias que se expanden:

  • “Friendly Fraud”: El fraude amistoso, a veces llamado fraude de contracargo, que es cuando el titular de una tarjeta identifica una compra como fraudulenta en su extracto de transacción y la disputa, lo que desencadena el proceso de contracargo.

  • Robo de cuentas: delincuentes que logran acceder a cuentas legítimas ya verificadas si no hay tecnologías que puedan detectar anomalías.
  •  Clave: la detección de patrones anormales en tiempo real y la autenticación dinámica se vuelven indispensables.

 3 

La globalización de los patrones: el fraude no tiene fronteras

Alberto Amezquita mostró cómo los fraudes se copian de un país a otro en cuestión de semanas. Desde cuentas de débito abiertas con datos falsos hasta la suplantación de voz mediante IA, los esquemas criminales se replican con escalas industriales.

  • Clave:los bancos deben anticiparse con modelos predictivos y aprovechar el aprendizaje global.

   4   

La carrera tecnológica: siempre a la defensiva

Las instituciones financieras reconocen estar en un “catch up” permanente frente a la innovación criminal. Mientras los atacantes prueban nuevas herramientas, los bancos deben reforzar su capacidad de adaptación, invertir en monitoreo y colaborar con actores externos.

  • Clave:innovación constante para no quedar rezagados.

  5  

La colaboración como estrategia de defensa

El consenso entre los panelistas fue claro: la lucha contra el fraude no puede darse en silos. Es necesaria la colaboración intersectorial e internacional para compartir inteligencia y anticiparse a nuevas modalidades.

  • Clave: la misma IA que potencia el delito debe ser utilizada para fortalecer la defensa.

El fraude digital dejó de ser un problema aislado para convertirse en una amenaza multidimensional y global. La IA es hoy tanto la herramienta de ataque más peligrosa como la aliada imprescindible para proteger a clientes y sistemas financieros.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here