- Uruguay presentó su hoja de ruta hacia el Open Finance. Ciberseguridad, colaboración y protección de datos personales y financieros, entre las claves
- Ley Fintech en Chile: las empresas tienen plazo hasta febrero de 2025 para solicitar autorizaciones específicas para operar
El avance hacia un sistema de Open Finance en Uruguay es una de las iniciativas más significativas del Banco Central del Uruguay (BCU) en su estrategia de modernización financiera.
El objetivo es permitir un sistema en el que los usuarios tengan mayor control sobre sus datos financieros y puedan compartir esta información de manera segura con diversas instituciones, fomentando así la creación de productos financieros personalizados y una mayor inclusión económica en el país.
El BCU ya lanzó una hoja de ruta que establece una serie de pasos y objetivos para implementar el sistema de Open Finance en Uruguay. Entre los elementos clave se incluyen la ciberseguridad, la protección de datos personales y financieros, y una gobernanza que coordine la colaboración entre instituciones financieras, entidades regulatorias y empresas tecnológicas. Esta colaboración es esencial para garantizar la confianza y la seguridad en el intercambio de datos, lo que permitirá a los usuarios acceder a una oferta más variada y personalizada de productos financieros?
La implementación de Open Finance se desarrollará en varias etapas. En el 2024, el BCU planea centrarse en la gobernanza del sistema y en la redacción de un proyecto de ley para regular este ecosistema financiero abierto. Para el 2025, el plan es comenzar a introducir soluciones prácticas, como sistemas de pago y transferencia de datos. En los años siguientes, entre 2025 y 2026, se enfocarán en la movilidad y accesibilidad de la información, que permitirá a los usuarios gestionar de forma más eficiente sus finanzas personales al centralizar sus datos en un solo lugar.
Esta iniciativa sigue las mejores prácticas internacionales y está alineada con modelos de Open Finance en otras regiones del mundo, como Europa y Estados Unidos, donde la apertura de datos financieros ha impulsado la competencia, innovación y diversificación en el sector financiero. Para Uruguay, se espera que el Open Finance no solo mejore la eficiencia y seguridad de las transacciones, sino que también promueva una inclusión financiera más amplia, permitiendo que personas y empresas accedan a servicios adaptados a sus necesidades?