Nueva era de inclusión financiera en América Latina

  • La región ha experimentado un aumento del 340% en el número de compañías fintech
  • El 28% de los encuestados obtuvo su primera cuenta de ahorro o depósito a través de una fintech 

  • El 88% de quienes tienen productos financieros han usado sus teléfonos para realizar transacciones

    Inclusión financiera en Latam

     

Un informe reciente de Mastercard, titulado “The New Era of Financial Inclusion in Latin America”, destaca el papel fundamental que desempeñan las fintech en la transformación del panorama financiero de América Latina y el Caribe.

Desde 2017, la región ha experimentado un aumento del 340% en el número de fintech, alcanzando más de 3 mil empresas en 26 países.

Este crecimiento ha facilitado el acceso a servicios financieros digitales, especialmente para poblaciones tradicionalmente excluidas. El informe revela que el 75% de los encuestados afirma que las empresas fintech han influido positivamente en la dependencia del efectivo, mejorando la eficiencia en la gestión financiera.

Como expresó Myriam Cosio Robles, Presidenta de ASAMEP, en un reciente artículo periodístico: «los pagos digitales son la puerta de entrada a la inclusión financiera: permiten que personas y pequeños negocios den sus primeros pasos en el sistema financiero formal. Un pago digital puede ser el primer contacto con el ecosistema financiero, pero también el inicio de una trayectoria hacia productos más sofisticados como el crédito, el ahorro formal o el financiamiento empresarial». 

Beneficios tangibles reportados

El 88% de quienes tienen productos financieros han usado sus teléfonos para realizar transacciones. El 78% usó el móvil para hacer transferencias a otras personas. El 72% hizo compras por Internet.

La opinión de los encuestados sobre los servicios financieros digitales arrojaron estas conclusiones:

  • El 72% de los usuarios reporta ahorro de tiempo en transacciones.

  • El 59% experimenta una mejor planificación financiera.

  • El 53% accede más fácilmente a herramientas de crédito.

Además, más del 28% de los encuestados obtuvo su primera cuenta de ahorro o depósito a través de una fintech.
Pero otro índice significativo, es analizar mejoró el acceso a herramientas de crédito un poco más sofisticadas, como el acceso al crédito y los préstamos.

Uso de efectivo y desigualdades

A pesar de los avances, el efectivo sigue siendo dominante en la región. El 40% de los encuestados de bajos ingresos paga más de la mitad de sus gastos mensuales en efectivo, en comparación con el 25% de los de altos ingresos.

La inclusión financiera no es uniforme: sólo el 59% de los encuestados de bajos ingresos y el 40% de los que viven fuera de las grandes ciudades indicaron tener una cuenta.

Eñ rol de los estados han sido clave en la promoción de la inclusión financiera. El 15% de los encuestados accedió a su primera cuenta de ahorro o depósito gracias a la digitalización de la asistencia gubernamental

Las fintechs también han avanzado en iniciativas educativas para construir confianza y abordar preocupaciones de seguridad, empoderando a individuos de bajos ingresos y jóvenes con el conocimiento necesario para interactuar con servicios financieros.

Oportunidades para el sector B2B

El informe de Mastercard subraya la necesidad de que las empresas B2B colaboren con fintechs para desarrollar soluciones personalizadas que aborden las necesidades específicas de segmentos desatendidos. La adopción de tecnologías como la banca abierta y herramientas de gestión financiera personal puede ofrecer valor y relevancia a estos grupos

En resumen, las fintechs están redefiniendo el acceso a servicios financieros en América Latina, pero persisten desafíos significativos. La colaboración entre el sector privado, los gobiernos y las fintech será esencial para cerrar las brechas restantes y lograr una inclusión financiera plena en la región.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here