El mercado fintech latino es una industria madura y en continua evolución. Sin embargo, el complejo contexto económico internacional, marcado por la inflación y la desaceleración, sumado a algunas crisis coyunturales regionales y locales, redundan en nuevos desafíos y estrategias para lograr mantener o atraer inversiones.
“Ya no se paga por ideas, sino que se paga por negocios”, señaló Cynthia Salicrup, vicepresidente de Operaciones de la Fundación Wadhwani, durante el panel “Perspectivas de inversión y capital en el mercado Fintech, ¿llega el ajuste?”, que se realizó en la última edición del evento Fintech Summit Latam.
Junto a Mario López, presidente de la Alianza Fintech Iberoamérica, que agrupa a las Cámaras y Asociaciones Fintech de esa Región, compartieron sus experiencias y proyecciones sobre este tema. Ambos panelistas ofrecieron un panorama de la situación de las Fintechs en Latinoamérica y coincidieron en destacar las oportunidades que existen actualmente para continuar creciendo.
Cynthia Salicrup comentó que la Fundación a la que pertenece tiene como propósito ayudar a que los emprendimientos superen el límite de tres años y se sostengan en el tiempo como negocio. Por su parte, Mario López destacó que la Alianza Fintech Iberoamérica afilia a 16 Cámaras con 2,500 empresas participantes que generan en conjunto más de 100,000 empleos.
De acuerdo a datos compartidos por Mario López, el 22,6% de las fintech son latinoamericanas y caribeñas. En 2021, Brasil acumuló 771, México 512, Colombia 279, Argentina 276 y Chile 179. Destacó que esta industria crece en Latam a razón de 3.5 veces por año desde 2017. Lo que quiere decir que “el 23.6% de las Fintech del mundo están acá”, por tanto, explicó que la distribución de las iniciativas de financiamiento se presentan en el siguiente orden:
- Pagos.
- Préstamos.
- Tecnologías Empresariales para instituciones financieras como Fintech as a Services (servicios más que B2B).
En cuanto a la realidad económica del tercer trimestre del 2022, expresó que hay una situación de “freno” en las inversiones, ya que hay más inversionistas, pero aún no invierten grandes montos en miles de millones de dólares (MMD). Asimismo, el interés es mayor en empresas que ya tienen líneas de créditos. En este sentido, los inversores ya no están tan interesados en los modelos ya probados, sino en una múltiple oferta de startups.
Cynthia Salicrup coincidió en que el dinero existe, pero las exigencias para obtenerlo crecieron. Por eso, la especialista recomendó tener un enfoque de estrategia y táctica claros y una visión de negocio más allá del corto plazo.
Los mejores modelos ya son B2B, en lugar de B2C y los capitales deben sumar su propuesta de valor en función de una diversidad de inversiones, lo cual en Latinoamérica se está comprendiendo rápidamente. Sin embargo, solo el 2% del fondo total está ocupado por Latam, es necesario propiciar el crecimiento de esta tasa.
La Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo & Capital Privado, LAVCA, registró un total preliminar de USD 2.4 mil millones invertidos en 160 transacciones en el segundo trimestre de 2022, convirtiéndolo en el segundo año más grande registrado para LatAm VC. En 2021, las Fintech recibieron más de USD 15 Mil Millones de inversión en América Latina.
El motor de las finanzas embebidas
Mario López explicó que las principales tendencias se orientan hacia el uso de nuevas alternativas como el Open Banking y finanzas embebidas así como impulsar un ganar- ganar más dinámico, donde habrá un Open Insurance y Open Health, apuntó Salicrup.
Por ejemplo, si bien en Argentina no hay una regulación específica para el Banking as a Service, empresas como Nike incorporan el Open Bank a través del Buy Now- Pay Later (BNPL), desde una asociación con una Fintech en lugar de hacer un desarrollo costoso de experiencia y conocimiento. Las ventas apoyados por el banco generan “finanzas embebidas”. Una forma más dinámica de hacer crédito habiendo invertido en tecnología lo que implica un buen manejo de data y conocer mejor a los clientes.
En el panel se habló de fomentar o encontrar talentos en Recursos Humanos que sean capaces de adaptarse a la responsabilidad de tener varios trabajos simultáneos o -en lo individual- de progresar en poco tiempo. Lo cual ya no es tarea exclusiva de las universidades o las empresas grandes; se trata de estar centrados en las habilidades laborales específicas (skills) que logren cumplir con los desafíos de abastecimiento.
Finalmente, Mario López compartió que los retos continúan siendo los mismos para la inclusión e innovación financiera:
- Onboarding: verificación de identificación en forma digital, legajos digitales, firma electrónica eficiente y efectiva.
- Experiencia de usuario: procesos eficientes, digitales, inmediatos y personalizados.
- Conocimiento de personas: acceso a fuentes no tradicionales (comportamiento, identidad).
- Acceso y eficiencia: disponibilidad de APIs, costos operativos/transaccionales, seguridad de la información, proyectos “higiénicos”.
Sigue toda la cobertura de Fintech Summit Latam aquí: https://noticias.mobilemoneylatam.com/category/fintech-summit-latam/