Stablecoins + IA: otra propuesta disruptiva

  • La convergencia entre stablecoins e inteligencia artificial para construir productos y servicios financieros es una de las tendencias de vanguardia en el mundo
  • Una startup latinoamericana se suma a la tendencia, y propone una capa de infraestructura financiera que automatiza pagos globales y cumplimiento regulatorio

En un momento donde el sistema financiero tradicional sigue enfrentando desafíos para integrarse con nuevas tecnologías, hay empresas que están buscando soluciones para superar las barreras técnicas y regulatorias.

Varias startups están explorando el cruce entre inteligencia artificial y stablecoins, una intersección tecnológica que promete transformar las finanzas digitales.

Empresas como Crossmint (con una plataforma de pagos y wallets que integra IA en más de 40 blockchains) y Skyfire (que permite a agentes autónomos ejecutar pagos directamente con USDC), están liderando esta tendencia. También emergen propuestas como Almanak (que lanzó una stablecoin optimizada por IA para maximizar rendimientos en protocolos DeFi); y USD.AI (que introduce un sistema de stablecoin dual con IA para ajustar colateral y liquidez en tiempo real).

Otras iniciativas más experimentales, como Maitrix, apuestan por emitir stablecoins nativos de ecosistemas de IA, mientras que proyectos como Fetch.ai, Ocean Protocol y peaq desarrollan infraestructuras donde agentes inteligentes puedan interactuar y realizar pagos entre sí utilizando monedas estables.
Aunque cada una aborda el desafío desde ángulos distintos, todas apuntan hacia un futuro en el que las finanzas programables y autónomas sean parte del tejido económico cotidiano.

Desde América Latina: innovación y nuevas propuestas

La startup KIRA, que acaba de hacer su presentación pública tras operar durante un año en bajo perfil, también apuesta por combinar inteligencia artificial y stablecoins para simplificar la creación de productos financieros globales. Su foco está puesto en que cualquier empresa —no solo bancos o fintechs— pueda lanzar servicios financieros sin necesidad de construir una infraestructura desde cero. Con sede en Miami y operaciones activas en México, la empresa se prepara para lanzar su propia plataforma de operaciones en Colombia, como parte de su expansión estratégica en América Latina.

El equipo fundador

La propuesta de KIRA gira en torno a una API unificada que simplifica las finanzas descentralizadas (DeFi) y automatiza las operaciones financieras mediante agentes inteligentes, que ejecutan tareas financieras complejas de forma autónoma. Esto permite realizar pagos internacionales instantáneos, abrir cuentas en USD con rendimiento y cumplir requisitos regulatorios como KYC y AML de forma automatizada. Permite pagos transfronterizos instantáneos en más de 35 países.

Este enfoque llama la atención no solo por su ambición tecnológica, sino también por su pragmatismo comercial: la infraestructura de KIRA ya está siendo utilizada por bancos como el Banco Industrial y Banco Nico, además de startups en América Latina, EE.UU. y Europa.

Experiencia y nuevos caminos

Un equipo con experiencia en el ecosistema fintech latinoamericano sostiene los cimientos de KIRA. Su CEO, Edrizio De La Cruz, es uno de los cofundadores Arcus —una startup adquirida por Mastercard— y fue visiting partner en Y Combinator. Sus cofundadores también tienen trayectorias ligadas a empresas como Clip, Stori y Littio. En conjunto, aportan conocimiento tanto técnico como regulatorio, algo esencial para operar en un entorno donde la innovación financiera suele chocar con las leyes vigentes.

La integración de inteligencia artificial para automatizar operaciones es una opción cada vez más frecuente. Más allá del uso de bots o algoritmos para mejorar procesos, Kira habla de una nueva arquitectura financiera habilitada por “agentes inteligentes”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here