- Adopción real y casos de uso prácticos de stablecoins: remesas, tesorería corporativa y comercio cross-border
- Los bancos deben prepararse para operar en un entorno en el que tanto las stablecoins emitidas por terceros como los tokens bancarios internos sean parte del stack de liquidez y pagos.
- Regulación fragmentada y riesgo de arbitraje; playbook para bancos que quieren entrar sin exponerse.
El informe del Citi Institute Digital Dollars: Banks and Public Sector Drive Blockchain Adoption, trae una declaración contundente. El año 2025 está marcando lo que se describe como el momento ChatGPT del Blockchain: una transición hacia la adopción institucional de stablecoins (monedas estables) que hasta hace poco se limitaba a usos de nicho.
Lo más relevante para el sector financiero y bancario es que este fenómeno no ocurre en el vacío: impulsa una reconsideración de la liquidez, los activos de reserva, los pagos internacionales y los tokens bancarios (como depósitos tokenizados).
El informe revisa al alza sus previsiones de emisión de stablecoins para 2030 respecto al informe de abril de 2025, lo que evidencia el ritmo acelerado con el que está cambiando el escenario.
Para las instituciones financieras, bancos y tesorerías corporativas, esto plantea dos grandes focos de atención:
- La co-existencia y competencia entre stablecoins y tokens bancarios
Es decir, ¿cómo se integran o sustituyen los depósitos tokenizados frente a las stablecoins emitidas por terceros? - El nuevo rol estratégico de liquidez y reserva de los emisores de stablecoins
Por ejemplo, el informe estima que los emisores de stablecoins podrían convertirse en grandes tenedores de bonos del Tesoro de EE.UU. hacia 2030.
Vamos a profundizar qué implican estos temas para bancos, corporaciones y el ecosistema financiero en general.
Convivencia de stablecoins y tokens bancarios
El informe de Citi deja claro que no se trata de una “guerra” de formatos — stablecoins vs CBDC vs tokens bancarios— sino de una evolución híbrida en la que múltiples formas de dinero digital van a convivir.
Según este análisis:
-
Las stablecoins han mostrado un importante crecimiento: la emisión total se estimaba en unos 200 mil millones a inicios de 2025 y ha subido hacia los 280 mil millones de dólares según los datos recientes.
-
Citi revisó sus previsiones a 1,9 billones (base case) y 4 billones (bull case) para emisión de stablecoins hacia 2030, frente a estimaciones anteriores de 1,6 y 3,7 billones respectivamente.
-
Pero al mismo tiempo, el informe recalca que para muchas corporaciones y bancos los “tokens bancarios” (depósitos tokenizados, deposit tokens, híbridos) serán una integración más natural porque heredan la confianza, el régimen regulatorio y la familiaridad del sistema bancario tradicional.
Implicaciones para bancos y corporativas
Los bancos deben prepararse para operar en un entorno en el que tanto las stablecoins emitidas por terceros como los tokens bancarios internos sean parte del stack de liquidez y pagos. Esto implica definir políticas de emisión, custodia, interoperabilidad y supervisión de riesgos.
-
Corporaciones/Tesorerías
Al evaluar nuevas plataformas de liquidación, pagos o tenencia de liquidez, deben comparar no sólo coste y velocidad, sino también la contrapartida regulatoria, la reputación del emisor y la integración con su banca transaccional. -
Ecosistema de pagos cross-border
Las stablecoins ofrecen ventajas en eficiencia y globalidad, pero los tokens bancarios pueden ganar terreno cuando el cliente valora más la confianza y la privacidad asociada a la banca tradicional.
Claves para monitorear
-
Claridad regulatoria en las jurisdicciones clave (por ejemplo EE.UU., UE) sobre quién puede emitir, cómo se respaldan los tokens, cómo se gestionan los riesgos.
-
Infraestructura de interoperabilidad: ¿las stablecoins y los tokens bancarios podrán circular libremente entre bancos, redes de pagos y blockchains?
-
Velocidad de adopción institucional
-
El efecto sustitución de depósitos tradicionales: si una parte del cash o depósitos se mueve hacia formatos tokenizados o stablecoins, ¿qué impacto tendrá en el coste de funding bancario y la liquidez del sistema?
La stablecoin como instrumento de liquidez y reserva global
Una de las conclusiones más estratégicamente relevantes del informe de Citi es que los emisores de stablecoins podrían convertirse en grandes actores de las reservas globales, con implicaciones para los bancos, el Tesoro de los EE.UU. y la estructura global de liquidez.
Datos clave
-
El informe anticipa que, con una velocidad de emisión y uso parecida a la de la liquidez fiat (50× en el modelo de Citi) la masa de transacciones asociadas a stablecoins podría alcanzar ~100 billones USD hacia 2030 en el escenario base.
-
Los emisores de stablecoins necesitarán respaldar las monedas con activos seguros — es decir, parte de la liquidez de estas monedas estará invertida en bonos del Tesoro u otros activos de alta calidad. De hecho, el informe estima que podrían ser “los mayores tenedores de bonos del Tesoro de EE.UU.” hacia 2030, según FXStreet.
-
Esto tiene una doble vertiente: estabiliza la moneda estable porque el respaldo es robusto y conecta el mercado de stablecoins con la política monetaria y la liquidez global.
Riesgos y puntos de atención para bancos/instituciones
Si pocos emisores dominan el ecosistema stablecoin, su papel en liquidez/reserva global puede generar riesgos sistémicos similares a los de los bancos de depósito tradicionales. Hay riesgo de concentración.
Las reglas que definan qué activos pueden usarse como respaldo, qué nivel de liquidez debe mantenerse y cómo se comunica a los titulares serán clave. Si corporaciones o instituciones trasladan parte de sus depósitos tradicionales a stablecoins o tokens bancarios, los bancos pueden ver incrementos en coste del pasivo o cambios en el perfil de liquidez.
Una gran masa de stablecoins denominadas en dólares implicará conexión con la política del Federal Reserve, y los bancos deben valorar cómo esos flujos pueden afectar la oferta de dinero, la curva de liquidez y la gestión de reservas.
Para los bancos, las oportunidades son claras:
-
Emisión de sus propios instrumentos tokenizados (depósitos, stablecoins bancarios) como nuevo canal de captación y liquidez.
-
Servicio de custodia o respaldo de activos de reserva de stablecoin para terceros, aprovechando la infraestructura tradicional bancaria.
-
Integración de pagos 24×7, liquidez intra-día y settlement casi instantáneo como propuesta de valor a clientes corporativos globales.
Para el sector financiero y bancario, las stablecoins ya no son una curiosidad del mundo cripto, sino un vector tangible de cambio en la liquidez, los pagos internacionales y la forma en que se plantea el dinero digital.
Comprender el nuevo rol de los emisores de stablecoins como actores de reserva global y liquidez requiere que los bancos adapten sus estrategias de riesgo, financiación y producto.
En los próximos 12-24 meses, los bancos que se adelanten definirárán su ventaja competitiva — ya sea liderando la tokenización de depósitos, integrando stablecoins en su plataforma de pagos o gestionando nueva liquidez digital.