Decisiones financieras: cómo invierten las mujeres

  • Las decisiones financieras pueden variar según las barreras y percepciones de género
  • El 57% de las mujeres se definen como inversoras conservadoras, frente al 37% de los hombres en Argentina
  • El 87% de las mujeres invierte a través de plataformas fintech, en comparación con el 68% de los hombres

Decisiones financieras: cómo invierten las mujeresEl mercado de inversiones en América Latina está experimentando una transformación significativa con la creciente inclusión financiera de las mujeres.
Así lo demuestra el informe «Mujeres que invierten 2025» que realizó y difundió Ualá:  el 42% de los inversores en Argentina son mujeres, un dato que refleja una tendencia en alza.

En el último año, más mujeres que hombres dieron sus primeros pasos en el mundo de las inversiones: eñ 55% comenzó a invertir desde hace menos de 1 año.

Sin embargo, aún persisten importantes brechas entre géneros en materia de educación financiera, estrategias de inversión y objetivos de ahorro. Un estudio del CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- revela que la mayoría de las mujeres no toma decisiones financieras por su cuenta en paises como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

El perfil inversor de las mujeres: seguridad sobre riesgo

Mientras que los hombres ven la inversión como una vía hacia la autonomía económica y la maximización de rendimientos, las mujeres priorizan la estabilidad financiera y la previsión ante las potenciales emergencias.
El 57% de las mujeres se definen como inversoras conservadoras, frente al 37% de los hombres.
Además, el 55% de las mujeres invierte a plazos menores a seis meses, en comparación con el 44% de los hombres, reflejando una preferencia por la liquidez y la seguridad.

Instrumentos financieros preferidos

El informe de Ualá destaca que las mujeres optan por instrumentos de bajo riesgo como son los Fondos Comunes de Inversión (FCI) y los plazos fijos, con un 65% y 42% de preferencia respectivamente. En contraste, los hombres diversifican más sus carteras y tienen una mayor participación en bonos, acciones y criptomonedas.

Una tendencia interesante es el crecimiento del interés de las mujeres en activos como el Dólar MEP y los CEDEARs, con un incremento de 17 y 11 puntos porcentuales respectivamente desde 2023. Este dato sugiere una evolución en la estrategia inversora femenina, con mayor exploración de instrumentos de renta variable.

Las principales barreras

Un estudio del CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- revela que solo el 33% de las mujeres en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú toman decisiones financieras por su cuenta, en comparación con el 48% de los hombres. Esto pone en evidencia una brecha de género de 15 puntos porcentuales en la gestión financiera del hogar.

A pesar del aumento en la participación femenina, existen desafíos significativos que limitan su crecimiento en el mundo de las inversiones.
El 40% de las mujeres encuestadas admite no tener suficiente conocimiento financiero, el doble que los hombres. Además, la falta de capital (24%) y el miedo a perder dinero (22%) son obstáculos clave para una mayor participación.

El informe también destaca que el 67% de las mujeres necesitan apoyo externo para tomar decisiones sobre sus finanzas, mientras que solo el 52% de los hombres lo hacen. Este fenómeno se atribuye a la menor autonomía económica femenina, pues la participación de las mujeres en las decisiones financieras aumenta cuando tienen ingresos propios y mayores niveles de educación financiera.

Asimismo, la brecha de género también es evidente en la los niveles de ahorro: las mujeres ahorran menos que los hombres, lo cual se relaciona con las brechas salariales existentes.

Educación financiera

Las fintechs y los bancos digitales han sido aliados clave en la inclusión financiera femenina. El 87% de las mujeres invierte a través de estas plataformas, en comparación con el 68% de los hombres, demostrando una preferencia por herramientas accesibles y con interfaces intuitivas.

El acceso a información y educación financiera sigue siendo crucial. Las mujeres tienden a buscar respaldo en su entorno antes de invertir: el 33% consulta con familiares o amigos, mientras que solo el 18% investiga por su cuenta.

El estudio de CAF resalta la necesidad de implementar estrategias de educación financiera con enfoque de género. Esto implica mejorar el manejo del riesgo, la gestión del dinero y el acceso responsable al crédito, así como reforzar la autoconfianza financiera de las mujeres y sus habilidades digitales y de negociación.

La creciente participación de las mujeres en las inversiones representa una oportunidad para las instituciones financieras y fintechs. Diseñar productos adaptados a sus necesidades, fomentar la educación financiera y reducir las barreras de entrada puede impulsar aún más su inclusión y participación activa en el mercado.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here